domingo, 15 de abril de 2012

La Asignación


2 – La Asignasción.

Introducción:

Continuando con el capítulo anterior, en el inicio observamos que entran en juego siempre dos grandes grupos. De los cuales, por sus características pueden diferenciarse fácilmente. En el primero, los utensilios y el segundo los ingredientes, ambos tienen una relación directa con los pasos de un sistema: los ingredientes son volcados en los utensilios, los cuales son los contenedores de estos. De esta manera uno puede mantener los ingredientes dentro de los contenedores.

Analógicamente en un sistema de información los ingredientes son los datos y los utensilios la memoria (o memoria auxiliar) para ello debemos respetar un formato que no debe ser olvidado nunca.

Formato:

Auxiliar receptor (memoria o memoria auxiliar) + operador + constante, variable o resultado

Funcionamiento:

Aux = 1

  • Donde:
    • Aux : Auxiliar receptor

    • = :Operador de asignación

    • 1 :Valor constante numérico (ver otros casos)


El valor 1 es grabado en la zona de memoria ram denominada Aux.

Detección

El un relevamiento la existencia de asignación puede evidenciarse cuando aparecen palabras vinculadas a la acción de introducir una cosa en otra capaz de contenerla. Tales como: introducir, meter, enchufar, encajar, poner, guardar, etc.

Demostración

Cierta vez, en un brindis, mi mamá nos sirvió vino en un vaso de Racing Club de Avellaneda y cerveza en un vaso del Club Atlético Independiente. Debido a que me gusta el vino y soy de independiente y a mi hermano le gusta la cerveza y es de Racing, nos encontramos frente a un problema.

Para solucionarlo, tomamos un tercer vaso vacío e hicimos el intercambio. De esta manera procedimos volcando el contenido del vaso de Racing en el tercer vaso, luego el contenido del vaso de Independiente lo vertemos en el vaso de Racing y por último descargamos el contenido del tercer vaso en el vaso de Independiente.

Utilidad


La asignación, es la acción de guardar un valor en la memoria.

Aplicación

Intenta calcular la edad de una persona teniendo solo el año de nacimiento como dato.

sábado, 6 de noviembre de 2010

El Orden



1 - El Orden

Introducción

Naturalmente poseemos un orden para hacer cosas, en programación acontece del mismo modo. Seguramente no difiere de nuestros hábitos, lo cual es beneficioso, pero de todos modos debemos tener establecido un criterio común.

En todo proceso de información el primer paso consiste en la toma de los datos correctos, el segundo en su proceso y por último, como consecuencia de este, la información.

Sintetizando
 

1. Entrada
2. Proceso
3. Salida


Ejemplo
· ¿Tu pantalla esta limpia? Lo primero que debes hacer es:

1. Entrada: Conseguir el producto de limpieza adecuado y el objeto con el que lo harás.
2. Proceso: Conforme como te lo indique la etiqueta del producto llevaras a cabo el procedimiento de limpieza.
3. Salida: Ahora ves mucho mejor!

Utilidad
Selección, coordinación, organización y sinergia.

Aplicación
Verifica en alguna receta de comida el orden que te hemos presentado, de no corresponder analiza porque y completa u ordena conforme lo indica este paradigma.

miércoles, 18 de agosto de 2010

El Pensamiento Programacional

El Pensamiento Programacional

1- Introducción

Este libro pretende lograr en cada lector, una manera particular de pensamiento, de forma tal que programar sea algo natural, cotidiano. Que utilizando este método que parte del lenguaje coloquial lo eleve al siguiente nivel de abstracción, el lenguaje de pseudo código y luego representarlo en un diagrama y por último al código propiamente dicho.

Este método parte de la lingüística cotidiana, facilitando la manipulación de representaciones abstractas; de manera automática. Brindando posibilidades de resoluciones creativas y óptimas.

2- Temas a desarrollar

El orden y los pilares.

La asignación y sus operadores.

La condición y sus operadores.

La repetición y sus operadores.

El arreglo unidimensional.

El arreglo bidimensional.

El arreglo multidimensional.

El registro y sus operadores.

El archivo secuencial y sus operadores.

Algoritmos.

3- Cómo entender el libro (Temática)

    • En principio encontrarán una introducción al tema, ligado a la vida cotidiana; para luego realizar una abstracción, hasta lograr a una simbolización.

    • Luego, se presentará la estructura o formato,

    • su funcionamiento,

    • después se realizarán demostraciones o ejemplos,

    • su detección en un relato, fruto de un relevamiento de un sistema;

    • y finalmente su utilidad (Para que sirve? Como lo utiliza? En qué casos?).